23 de febrero de 2008

Nota informativa


“La ciencia y la tecnología han salido a las calles y han tomado el corazón del país”: Orozco.

Uno de los fenómenos naturales más hermosos y atractivos tuvo lugar en la noche del 20 de febrero, pudiéndose ver en la Ciudad de México y, deleitando a cientos de personas reunidas en la Plaza de la Constitución con el fin de observarlo.
El eclipse de luna se inició a las 21:28 y terminó pasadas las 23 horas. Fue todo un espectáculo natural aplaudido por niños, jóvenes, padres de familia, astrónomos y demás personajes reunidos en uno de los eventos que forman parte de los festejos previos con motivo del Año Internacional de Astronomía a celebrarse en el 2009, conmemorando los trabajos del científico Galileo Galilei.
Para Kevin, pequeño de apenas once años, este fenómeno representó el primer eclipse lunar que ve en su vida y ahora piensa seriamente en ser astrónomo. Y así como él, se espera que más jóvenes y niños se interesen por la astronomía, ciencia más antigua en el mundo y también, la más descuidada y olvidada por lo menos en México, según demostraron las cifras anunciadas por Esther Orozco coordinadora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, al declarar que en nuestro país se producen al año 2000 científicos mientras en Brasil son 10 000 y en Estado Unidos más de 50 000.
Y no se diga en Astronomía de donde cada año egresan en promedio dos estudiantes de seis que integran la generación. Actualmente “existe un total de 18 estudiantes de maestría, siendo once mujeres y siete hombres” comentó Juan José Jiménez estudiante de posgrado del Instituto de Astronomía de la UNAM.
“México requiere un ejército de científicos… espero que esto motive a los jóvenes” declaró Orozco durante el mensaje que dio en el Zócalo a una población distraída y entusiasmada viendo la luna a través de los más de 100 telescopios puestos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Acompañaron durante el eclipse lunar a la doctora Orozco: Marcelo Ebrad jefe de gobierno del Distrito Federal; Narro Robles Rector de la UNAM; Enrique Villa director del IPN; el representante de la embajada de Francia; y otros personajes dirigentes de los diversos institutos astronómicos responsables de esta celebración, tales como el Instituto de Astronomía y el Museo de Ciencias Universum pertenecientes a la UNAM; así como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, entre otras…
A la oaxaqueña Maribel González estudiante de Derecho en la UNAM, le pareció un gran evento que persigue la convicción de “mostrar lo valioso, interesante e importante que es esto para incitar a la población hacia la ciencia”, pues como ya había dicho minutos antes la coordinadora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal “la ciencia y la tecnología han salido a las calles y han tomado el corazón del país”.
Actualmente en México no son tan favorables las condiciones para la formación de científicos, simplemente para ser astrónomo se debe haber cursado una licenciatura en Física o Matemáticas pues no existe alguna en astronomía. Posteriormente se hace la especialización a través de diplomados, posgrados, maestrías y doctorados.
Sin embargo el poco interés no es sinónimo de falta de calidad. Al contrario simplemente en México, existen eficientes observatorios como el Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, el Astronómico de Tonancintla en la Ciudad de Puebla, el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de Morelia y el de la Universidad de Sonora todos pertenecientes a la UNAM, sin contar las sociedades civiles como la Sociedad Astronómica Mexicana.
En medio de gritos, aplausos, silbidos, preguntas, charlas, besos y a abrazos de parejas que aprovecharon la situación para convertirlo en una velada de “amor”; y entre café a $15.00 el vaso, dulces, cigarros y elotes, la luna se vistió de gala y mostró a sus invitados su mejor look.
Hubo entrega de revistas, folletos, postales, y hasta premios para aquellos pequeñitos inteligentes que llenaban primero su “lotería cósmica”. Ante la euforia, los adultos dieron sus mejores derechazos al golpearse y peliarse en las filas.
Tuvieron lugar en el evento, más de 150 astrónomos y estudiantes de diferentes instituciones, explicando a la gente todo lo referente al eclipse de luna y el universo, diluyendo dudas que el público tenía al respecto.
En entrevista Juan José Jiménez explicó que el eclipse lunar es “la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna, la Tierra pasa entre el Sol y la Luna” y solamente ocurre cuando hay luna llena. Se espera otro en menos de 10 años aunque no se sabe si será posible verlo en México.
Teniendo al coro de la Universidad Nacional Autónoma de México cantando en el escenario para amenizar el momento, la Luna suspendida en el cielo cual si fuera una bola de unicel fue observada por cientos de ojos que exclamaban sorprendidos su fascinación. Las manos se desgastaron de tanto señalar, y la boca se secó por tantas preguntas y charlas, pero los ojos atentos no se cansaron de disfrutar uno de los fenómenos más bellos que el universo ofrece.
C. Karina Moreno

Crónica


Si el amor te llega por la puerta…. Cierra las ventanas


“Feliz día”, “las quiero muchísimo”, “te extraño cada vez más”, “te amo”, “feliz día de San Valentín”, “¿quién te quiere más que yo?”… todas éstas son frases comunes de escuchar cada 14 de febrero, día en que el amor lo es todo, y en nombre de él se consume y adentra en el mundo de lo meloso.
Entre los pasillos de Gran Sur, con su piso resbaloso y blanco, se oye el taconeo de mujeres maduras y el rechinar de los converse de jóvenes. En cada espacio las parejas se toman de las manos, los amigos gritan y exaltan sus emociones y los besos se dan sin reserva.
Mientras algunos se caen y se divierten en la pista de patinaje, otros observan los aparadores de ropa sexy, (roja o negra), riendo y sonrojándose en complicidad.
La pequeña fábrica de chocolate improvisada muestra dos grandes fuentes, una con chocolate amargo y otra con dulce. La fila tan larga es testigo de que ambas son agradables al gusto de los compradores, en especial de las mujeres.
“¿Te gusta?, te la compro”, “no como crees amor, además está muy cara”, y es verdad los precios se dispararon, las blusas van desde $140 en C&A hasta $470 en ZARA las más baratas. Pero esa no es razón suficiente para los hombres, el día de hoy todo se vale hasta los sacrificios, todo por complacer a su “chica”.
La ropa casual utiliza los colores de moda: amarillo, verde, naranja y plateado. Pero los vestidos de noche y coctel son rojos, para no desentonar con el amor y más aún, con la pasión.
La zona de comida atascada, todas las mesas ocupadas “¿ya va a desocupar la mesa?”, “¡ups! Ya pedimos y no hemos visto donde nos vamos a sentar” son algunas exclamaciones de aquellos que buscan un espacio para comer.
Hay familias completas, grupitos de amigos, y por supuesto gran cantidad de parejas de diferentes edades, desde adolescentes hasta personas adultas e incluso de la tercera edad.
Entre el olor a pizza hawaiana, arrachera, sopa de lima, comida china, tortas de pechuga y tacos al pastor, el sonido de los besos y las risas se comparten alrededor de las mesas, mientras de fondo Luis Miguel canta Esa niña.
Gran Sur está adornada con corazones, cupidos y besos todo de color rojo o en su defecto rosa. Los estorbosos globos de corazón suben y bajan a través de las escaleras eléctricas en mano de los novios, mientras las flores las llevan las chicas.
Y cuando unos abandonan sus ocupaciones por festejar el día que se ha instituido para el amor y la amistad, conocido también como de San Valentín, otros más, solitarios en las bancas o mesas en la zona de comida, observan el derroche de afecto y detalles que se huele en el aire.
Quienes extrañan el tener un amor lloran o enojados critican la cursilería y los gastos propios de un día comercial. Sin embargo, hay otros más que sin pena ni gloria se pasean por la plaza llevando en la mano una revista, un libro, un portafolio, una bolsa o simplemente la convicción de estar bien consigo mismo.
C. Karina Moreno Rojas

18 de febrero de 2008

Cifras sobre analfabetismo en México



Coloco estos datos estadísticos sobre el hábito de la lectura en México, y analfabetización en nuestro país y América Latina. son para que sepan más o menos como andamos en educación.




Sábado 28 de octubre de 2006
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Más allá de las retórica optimista o bienintencionada de gobernantes, políticos y autoridades culturales sobre la importancia de leer, y a pesar de las acciones y programas promovidos para fomentar ese hábito, México se mantiene entre los países con más bajos índices de lectura. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006 (ENL), efectuada por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en México se leen en promedio 2.9 libros al año. En tanto que 33.5 por ciento de las personas encuestadas dijeron no leer ningún libro al año. Ese porcentaje de 2.9 supera el 0.5 que hasta hace poco se manejaba oficial y extraoficialmente. Sin embargo, la situación no está para lanzar las campanas al vuelo. Por ejemplo: 40 por ciento de quienes declararon leer o haber leído alguna vez, no recordaron un título. Entre ese universo de lectores, el libro más mencionado fue La Biblia (4 por ciento), seguido de Juventud en éxtasis (de Carlos Cuauhtémoc Sánchez),(más !!!), Don Quijote (Miguel de Cervantes) y Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). Cada uno alcanzó 1.2 por ciento de las menciones. Otros de los títulos más mencionados fueron Cañitas, El Principito, Harry Potter y Volar sobre el pantano. Por tipo de lectura, la encuesta arroja los siguientes resultados: 42.5 por ciento de los entrevistados acostumbra (o acostumbraba) leer textos escolares; 22.2 por ciento, libros de historia; 18.7 por ciento, novelas; 16 por ciento, libros de superación personal; 14.7 lee biografías; 13.6, enciclopedias; 13.4 frecuenta libros científicos y técnicos; 11.3, cuentos, y 8.7 libros religiosos. En el rubro de "Autopercepción y gusto por la lectura", 15.4 por ciento dijo que le gusta mucho leer; 33.3 señaló simplemente que le gusta; a 36 por ciento le gusta "poco", y a 15.3 no le gusta leer. La mayor parte de quienes no lee (69 por ciento) lo atribuyeron a la "falta de tiempo"; 30.4 dijo que porque no les gusta; 19.1 prefiere otras actividades recreativas; sólo 14.6 dio como razón para no leer que "los libros y revistas cuestan mucho dinero". De acuerdo con la ENL, leen más las personas con más alta escolaridad y quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos "medio" y "medio alto/alto". La ENL fue realizada por el Instituto de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue aplicada del primero de noviembre al 7 de diciembre de 2005, entre 4 mil 57 entrevistados mayores de 12 años en 29 estados de la República, 136 municipios y seis regiones (Noroeste, Noreste, Centro-occidente, Centro, DF y Sur).
El marco conceptual del proyecto y el contenido de los cuestionarios fueron definidos por un grupo de especialistas del CNCA, de la propia UNAM y de la Secretaría de Educación Pública, en colaboración con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, perteneciente a la UNESCO.

[http://www.jornada.unam.mx/2006/10/28/a04n1cul.php]
http://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?3,261104


ANALFABETISMO EN MÉXICO

POR EDADES
PORCENTAJE
CARACTERÍSTICA
3%= 15 A 19 años
3.9%= 20 a 24 años
4.2%= 25 a 29 años
5.4%= 30 a 34 años
7.5%= 35 a 39 años
9%= 40 a 44 años
12.4%= 45 a 49 años
15.9%= 50 a 54 años
20.8%= 55 a 59 años
24.9%= 60 a 64 años

POR ESTADOS más alto nivel de analfabetismo de 15 A 64 AÑOS
PORCENTAJE
ESTADO
21.5% = Chiapas
18.1% = Oaxaca
17.6% = Guerrero
12.8% = Veracruz
12.4% = Hidalgo

POR ESTADOS más bajo nivel de analfabetismo de 15 A 64 AÑOS
PORCENTAJE
ESTADO
2.1% = Distrito Federal
2.4% = Nuevo León
3% = Baja California
3% = Coahuila
3.3% = Baja California Sur

POR ZONAS
PORCENTAJE
ZONA
17.8% = Rural
10.5% = Semiurbana
3.5% = Urbana

Según datos obtenidos del
Anuario Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo
Nacional 2004, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

INEE / 1 de agosto / 2005
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Sala_Prensa/Boletines/Boletin_2005/boletin_08_01_2005.pdf

ALFABETISMO

En México el 90.5% de la población total está alfabetizada. En algunas zonas del país aún se encuentran comunidades con importantes rezagos. Por diferentes circunstancias, aproximadamente 1'464,000 niños, entre 6 y 14 años, no asisten a la escuela.
De acuerdo con el porcentaje de personas de 15 años en adelante que saben leer y escribir en cada estado, el Distrito Federal encabeza la lista de población alfabetizada con el 97.1% , le siguen Nuevo León 96.7%; Baja California 96.5%; Coahuila con 96.1%.; Baja California Sur 95.8% y Sonora 95.6%.
Los estados con menor porcentaje de alfabetismo son: Chiapas con 77%; Guerrero 78.4%; Oaxaca con 78.5%; y Veracruz e Hidalgo 85.1%.

http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/alfabetismo.html



¿Y EN AMÉRICA LATINA?

En América Latina y el Caribe, afirma la Cepal, el reto está en “Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación”, en diez de 22 países la tasa de analfabetismo es igual o superior al 10% y en 5 de ellos supera el 20 por ciento. Arribamos al siglo XXI con 39 millones de analfabetos adultos en la región, lo que implicaría que para erradicar este problema antes del año 2015, los gobiernos deberían gastar 6 mil 900 millones de dólares. La mayor parte de esos recursos (54%) serían gastados por Brasil y México, para atender anualmente a 1.6 millones de personas. Al respecto, el Almanaque Mexicano señala que en 1970 la tasa de analfabetismo era del 33.4% de la población; en 1999 afectaba al 10% y en 2005 al 7.8% de la población en México.
A partir de los cuadros estadísticos del organismo encontramos que de 18 países de América Latina y el Caribe, en el rubro del gasto público en educación por habitante, México se ubicó en la quinta posición con 190 dólares per cápita al año. Las primeras posiciones de mayor gasto per cápita son para Argentina (396 dólares); Chile (238 dólares); Uruguay (213 dólares); Panamá (199 dólares); seguido de México (190 dólares) luego Costa Rica (189 dólares); Brasil (185 dólares); Venezuela (178 dólares); Colombia (97 dólares); y Paraguay (70 dólares); etc.Como proporción del PIB, el país que destina más recursos para la educación es Cuba con el 8.5% del PIB en contraste con México donde el presupuesto para educación es del 4.4 por ciento anual. Pero las cosas también andan mal cuando se aborda la calidad de la educación. Los números sitúan a México en los últimos lugares por conocimientos básicos de matemáticas y ciencias naturales.
Los más rezagados son los africanos y los latinoamericanos con las menores tasas de aprovechamiento y los peores resultados en matemáticas; en cambio, los países asiáticos, en su mayoría, lograron abatir las tasas negativas por medio de sostener e incrementar la asistencia de los alumnos a los diversos grados de escolaridad. Se privilegia la educación y la enseñanza técnica ante todo.
La Cepal ha señalado -desde hace casi una década-, que se requieren entre 11 y 12 años de educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza o no caer en ella mediante el acceso a empleos con remuneraciones o ingresos suficientes.Sin embargo, en la región el 40% de los niños no terminan la escuela primaria y entre el 72% y 96% de las familias pobres tienen jefes de hogar con menos de 9 años de educación formal; en tanto que, el 80% de jóvenes urbanos tienen padres con menos de 10 años de educación formal, lo que los hace proclives a no alcanzar el nivel educativo requerido para superar la condena de la pobreza.

Fuente: Escrito por Claudia Luna Palencia # Transición # http://www.lacrisis.com.mx
18/03/2007 08:41 http://osic.blogia.com/2007/031801-analfabetismo-retos.php

Suplemento Semanal La Jornada

Aquí les dejo el texto que leí acerca de globalización en las industrias culturales, donde por supuesto esta contemplada la literatura. Espero que esto sea una herramienta que les ayude a entender un poco más el concepto de globalización que Monsiváis maneja en su texto. Sin más por ahora que lo disfruten.

Las industrias culturales en un mundo globalizado*

Alejandro Pescador

IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
El siglo XXI se inicia con un avance irreversible de un creciente proceso de globalización que tiende a erosionar la soberanía de los Estados nacionales, sobre todo en el ámbito económico, pero también en el cultural. La idea de la aldea global, planteada en los años sesenta por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, ha pasado a convertirse en una realidad que nos afecta todos los días.
El incesante avance de las tecnologías de la información no sólo ha hecho más pequeño el mundo, sino que pretende uniformarlo en un solo modelo. En este contexto, muchos países han iniciado una reflexión sobre la importancia de preservar su identidad nacional.
En México, un país de tradición multicultural, históricamente formado por el mestizaje, el fenómeno de la globalización nos ha llevado a pensar que no parece viable evitar que un país entero se prive de las influencias culturales más vastas, sobre todo considerando las circunstancias actuales y el impetuoso desarrollo de las tecnologías de la información y la apertura de mercados. Así, pues, la reflexión acerca de la identidad, la soberanía o el nacionalismo culturales no debe partir ya de la ilusoria aspiración a una supuesta pureza de nuestra propia cultura, sino del reto que nos impone la amenaza homogeneizante que trae consigo la globalización.
Para enfrentar el desafío, proponemos recuperar la memoria cultural, con la idea de reconocer, revalorar y reafirmar lo propio, pero sin exaltaciones chovinistas ni afán excluyente alguno, para ser al mismo tiempo, como lo sugería Alfonso Reyes, fieles a nuestra identidad nacional y al mismo tiempo generosamente universales, pues en la variedad de las culturas radica la profunda riqueza de la civilización humana.

INDUSTRIAS CULTURALES
El lugar que ocupa cada país en el mercado internacional de productos culturales será proporcional al vigor de sus industrias culturales y a la calidad de su producción cultural. Esto puede deparar a cada país o a cada región del mundo la ocasión de dar a conocer lo más universal de su cultura o, por el contrario, dejarse avasallar por la producción cultural de los países con mayor capacidad económica.
Sería desde luego absurdo hablar de autarquía cultural en el siglo XXI. Independientemente de posibles políticas gubernamentales que limiten la difusión de productos culturales extranjeros, muchas personas, pero sobre todo los jóvenes, buscan decididamente acceder a los productos culturales que necesitan y desean: música, cine, televisión, internet (páginas web y blogs), literatura, revistas, moda, etcétera. En esta búsqueda encuentran además la presencia ubicua de la publicidad comercial que promueve muchos de los productos culturales que interesan a cualquier consumidor.
Esta búsqueda de los jóvenes obedece, en primer lugar, a la necesidad de ver expresados sus afanes y aspiraciones por parte de otros jóvenes que comparten las inquietudes propias de su edad, pero que tienen capacidad de expresarlas en un determinado producto cultural.
El consumo de productos culturales de jóvenes para jóvenes genera además la posibilidad de que se genere una imitación de estilos de vida y de aspiraciones. Un aspecto por estudiarse más a fondo es la cada vez mayor similitud de la moda que gusta a los jóvenes en todo el mundo. Sin embargo, es responsabilidad de la sociedad y de las familias ayudar a los niños y a los jóvenes a que sean críticos, en particular de la publicidad, pues la publicidad de las empresas cada vez está más presente en las industrias culturales.

EL ESTADO Y LA PRODUCCIÓN CULTURAL
En la actualidad parece darse una explosión de productos culturales que inunda todo el mundo. Se trata sobre todo de productos de entretenimiento de países económicamente poderosos, que resultan atractivos para un gran número de consumidores. Algunos países han optado por limitar las importaciones de este tipo de productos culturales, aunque con diverso grado de éxito. En todo caso, parece que no basta con limitar la importación de productos culturales si no se garantiza al mismo tiempo una producción cultural nacional competitiva.
Así, por un lado se produce una explosión de industrias culturales de entretenimiento y, por otro, los Estados se plantean si es necesario aplicar políticas restrictivas. Vale la pena preguntarse si estas políticas por sí solas serán viables en el largo plazo.
A este respecto habría que recordar lo que en 1970 afirmó el entonces director general de la unesco , René Maheu, en la conferencia sobre políticas culturales de Venecia. En la hora actual debe superarse la aparente contradicción entre la acción de los gobiernos y la libertad del espíritu, para reconocer las responsabilidades del Estado ante la vida cultural de las naciones, a condición de limitarse a una función instrumental, sin intervenir en el contenido ni en la orientación del acto de cultural. Los Estados están obligados, pues, a ejercer las funciones de estímulo, de organización y de asistencia, que son parte integrante de las sociedades modernas. Así, entonces, la preservación de la identidad cultural nacional debe darse en un clima de libertad creadora, condición para el florecimiento de cualquier cultura.

EXPRESIONES CULTURALES DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS
En un país multicultural como México, el creciente desarrollo de las industrias culturales de alcance nacional también tiene el riesgo de avasallar las expresiones de las minorías étnicas. En este caso, el Estado y la sociedad mexicanos no han dudado en promover las expresiones culturales de las minorías étnicas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene desde hace años un programa de promoción de la producción de artesanías de alta calidad, con el compromiso de comercializarlas a precios adecuados a través de canales de distribución nacionales e internacionales. El ámbito de distribución de estos productos se encuentra en los museos y en mercados internacionales para la alta cultura. Esto ha permitido preservar la calidad de las artesanías y, al mismo tiempo, generar un ingreso para las comunidades indígenas que las producen.
En un esfuerzo paralelo también participa el sector privado mexicano. El Banco Nacional de México mantiene desde hace décadas un concurso de productos artesanales tradicionales en diversos géneros. Los ganadores de este concurso, indígenas y no indígenas, han logrado vender sus obras a precios justos y, al mismo tiempo, han propiciado el interés de nuevas generaciones por aprender muchos oficios que ya se encontraban en proceso de desaparición.
En el estado de Michoacán, en la costa del Pacífico mexicano, una comunidad indígena purépecha, apoyada por estudiantes universitarios, lanzó una página web que fue premiada por Media Innovations cie . Esta página web, con apoyo técnico del Instituto Tecnológico de Monterrey, agrupa a periodistas indígenas y no indígenas que no sólo difunden información entre las comunidades de lengua purépecha de Michoacán y de las que se encuentran en Estados Unidos, sino que también los hacen partícipes directos al dar a conocer sus planteamientos en foros abiertos en la página web www.xiranhua.com. Otra páginas web de esta misma minoría étnica es www.voznet.com.mx, la cual también ha servido para mantener vivas las expresiones culturales comunitarias. La tecnología más avanzada ha probado ser, en este caso, un eficaz medio para promover las culturas tradicionales.
En el norte de México, en el estado de Sonora, el Instituto de la Mujer ha promovido talleres de capacitación para mujeres de la etnia yaqui, y las provee de microcréditos para que emprendan proyectos productivos, muchos de ellos de carácter cultural, que les permiten superar la pobreza, contar con ingresos, disminuir los índices de violencia intrafamiliar y mantener expresiones culturales tradicionales.
Sin embargo, hay que subrayar que este apoyo, sea del gobierno o de la sociedad civil, no basta si las comunidades indígenas en su conjunto no superan su condición de pobreza.

RIESGOS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES
La intervención del Estado en algunas industrias culturales puede ser benéfica, pero también puede propiciar algunas distorsiones si no se respeta la libertad creativa y se promueve la alta calidad de los productos culturales. Por ejemplo:
a) Pueden surgir conflictos entre los intereses estrictamente económicos y la calidad de los productos culturales, de modo que se propicie la promoción de productos de mayor venta y, con ello, se limiten las expresiones culturales más complejas.
b) La aplicación de tecnologías nuevas puede generar una producción en masa que tiende a disminuir la calidad de los productos y a formar empresas que dominen el mercado a expensas de empresas pequeñas o de productores individuales.
c) Las burocracias a cargo de los asuntos culturales pueden tener intereses diferentes a los de los creadores. Estas contradicciones corren el riesgo de limitar la creatividad y la diversidad de los productos culturales.
En todo caso, la intervención del Estado bien puede:
1. Promover las empresas o ramas económicamente débiles pero culturalmente importantes.
2. Mantener una competencia internacional justa para evitar que una sola empresa o un solo país se conviertan en actores dominantes del mercado.
3. Proteger los derechos de la propiedad intelectual.
4. Proteger la creatividad y garantizar la posición de autores o artistas menos conocidos y de los productos de calidad.
5. Reconocer la labor nacional de los grandes artistas como verdaderos tesoros nacionales vivientes.

CONCLUSIONES
En estas circunstancias, lo que está en juego es el establecimiento o restablecimiento de un diálogo entre culturas que no se limite a un diálogo entre productores y consumidores, sino que permita la creación colectiva y verdaderamente diversificada, y ponga al receptor en condiciones de convertirse en emisor. Lo que está en juego es un desarrollo armonioso de la diversidad y el respeto mutuo al interior de las sociedades y entre los países. No basta reducir este desarrollo a un crecimiento económico unido a un cambio social. Es preciso que el desarrollo cultural fomente la libertad creativa y la construcción espiritual con contenidos y formas que promuevan la riqueza cultural y humana de la diversidad.

* Una versión abreviada de este ensayo fue presentada por el autor en el III Foro de Globalización y Diversidad Cultural Mundial, organizado por la unesco y el gobierno de la República Popular China, en la ciudad de Hangzhou. El autor es Consejero de la Embajada de México en la República Popular China. Las opiniones aquí vertidas son estrictamente de carácter personal.
PERCADOR Alejandro, http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-alejandro.html, “Las industrias culturales en un mundo globalizado” en Suplemento Semanal de La Jornada, 17 de febrero del 2008, 6:00p.m.