18 de febrero de 2008

Cifras sobre analfabetismo en México



Coloco estos datos estadísticos sobre el hábito de la lectura en México, y analfabetización en nuestro país y América Latina. son para que sepan más o menos como andamos en educación.




Sábado 28 de octubre de 2006
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Más allá de las retórica optimista o bienintencionada de gobernantes, políticos y autoridades culturales sobre la importancia de leer, y a pesar de las acciones y programas promovidos para fomentar ese hábito, México se mantiene entre los países con más bajos índices de lectura. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006 (ENL), efectuada por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en México se leen en promedio 2.9 libros al año. En tanto que 33.5 por ciento de las personas encuestadas dijeron no leer ningún libro al año. Ese porcentaje de 2.9 supera el 0.5 que hasta hace poco se manejaba oficial y extraoficialmente. Sin embargo, la situación no está para lanzar las campanas al vuelo. Por ejemplo: 40 por ciento de quienes declararon leer o haber leído alguna vez, no recordaron un título. Entre ese universo de lectores, el libro más mencionado fue La Biblia (4 por ciento), seguido de Juventud en éxtasis (de Carlos Cuauhtémoc Sánchez),(más !!!), Don Quijote (Miguel de Cervantes) y Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). Cada uno alcanzó 1.2 por ciento de las menciones. Otros de los títulos más mencionados fueron Cañitas, El Principito, Harry Potter y Volar sobre el pantano. Por tipo de lectura, la encuesta arroja los siguientes resultados: 42.5 por ciento de los entrevistados acostumbra (o acostumbraba) leer textos escolares; 22.2 por ciento, libros de historia; 18.7 por ciento, novelas; 16 por ciento, libros de superación personal; 14.7 lee biografías; 13.6, enciclopedias; 13.4 frecuenta libros científicos y técnicos; 11.3, cuentos, y 8.7 libros religiosos. En el rubro de "Autopercepción y gusto por la lectura", 15.4 por ciento dijo que le gusta mucho leer; 33.3 señaló simplemente que le gusta; a 36 por ciento le gusta "poco", y a 15.3 no le gusta leer. La mayor parte de quienes no lee (69 por ciento) lo atribuyeron a la "falta de tiempo"; 30.4 dijo que porque no les gusta; 19.1 prefiere otras actividades recreativas; sólo 14.6 dio como razón para no leer que "los libros y revistas cuestan mucho dinero". De acuerdo con la ENL, leen más las personas con más alta escolaridad y quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos "medio" y "medio alto/alto". La ENL fue realizada por el Instituto de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue aplicada del primero de noviembre al 7 de diciembre de 2005, entre 4 mil 57 entrevistados mayores de 12 años en 29 estados de la República, 136 municipios y seis regiones (Noroeste, Noreste, Centro-occidente, Centro, DF y Sur).
El marco conceptual del proyecto y el contenido de los cuestionarios fueron definidos por un grupo de especialistas del CNCA, de la propia UNAM y de la Secretaría de Educación Pública, en colaboración con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, perteneciente a la UNESCO.

[http://www.jornada.unam.mx/2006/10/28/a04n1cul.php]
http://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?3,261104


ANALFABETISMO EN MÉXICO

POR EDADES
PORCENTAJE
CARACTERÍSTICA
3%= 15 A 19 años
3.9%= 20 a 24 años
4.2%= 25 a 29 años
5.4%= 30 a 34 años
7.5%= 35 a 39 años
9%= 40 a 44 años
12.4%= 45 a 49 años
15.9%= 50 a 54 años
20.8%= 55 a 59 años
24.9%= 60 a 64 años

POR ESTADOS más alto nivel de analfabetismo de 15 A 64 AÑOS
PORCENTAJE
ESTADO
21.5% = Chiapas
18.1% = Oaxaca
17.6% = Guerrero
12.8% = Veracruz
12.4% = Hidalgo

POR ESTADOS más bajo nivel de analfabetismo de 15 A 64 AÑOS
PORCENTAJE
ESTADO
2.1% = Distrito Federal
2.4% = Nuevo León
3% = Baja California
3% = Coahuila
3.3% = Baja California Sur

POR ZONAS
PORCENTAJE
ZONA
17.8% = Rural
10.5% = Semiurbana
3.5% = Urbana

Según datos obtenidos del
Anuario Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo
Nacional 2004, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

INEE / 1 de agosto / 2005
http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Sala_Prensa/Boletines/Boletin_2005/boletin_08_01_2005.pdf

ALFABETISMO

En México el 90.5% de la población total está alfabetizada. En algunas zonas del país aún se encuentran comunidades con importantes rezagos. Por diferentes circunstancias, aproximadamente 1'464,000 niños, entre 6 y 14 años, no asisten a la escuela.
De acuerdo con el porcentaje de personas de 15 años en adelante que saben leer y escribir en cada estado, el Distrito Federal encabeza la lista de población alfabetizada con el 97.1% , le siguen Nuevo León 96.7%; Baja California 96.5%; Coahuila con 96.1%.; Baja California Sur 95.8% y Sonora 95.6%.
Los estados con menor porcentaje de alfabetismo son: Chiapas con 77%; Guerrero 78.4%; Oaxaca con 78.5%; y Veracruz e Hidalgo 85.1%.

http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/alfabetismo.html



¿Y EN AMÉRICA LATINA?

En América Latina y el Caribe, afirma la Cepal, el reto está en “Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación”, en diez de 22 países la tasa de analfabetismo es igual o superior al 10% y en 5 de ellos supera el 20 por ciento. Arribamos al siglo XXI con 39 millones de analfabetos adultos en la región, lo que implicaría que para erradicar este problema antes del año 2015, los gobiernos deberían gastar 6 mil 900 millones de dólares. La mayor parte de esos recursos (54%) serían gastados por Brasil y México, para atender anualmente a 1.6 millones de personas. Al respecto, el Almanaque Mexicano señala que en 1970 la tasa de analfabetismo era del 33.4% de la población; en 1999 afectaba al 10% y en 2005 al 7.8% de la población en México.
A partir de los cuadros estadísticos del organismo encontramos que de 18 países de América Latina y el Caribe, en el rubro del gasto público en educación por habitante, México se ubicó en la quinta posición con 190 dólares per cápita al año. Las primeras posiciones de mayor gasto per cápita son para Argentina (396 dólares); Chile (238 dólares); Uruguay (213 dólares); Panamá (199 dólares); seguido de México (190 dólares) luego Costa Rica (189 dólares); Brasil (185 dólares); Venezuela (178 dólares); Colombia (97 dólares); y Paraguay (70 dólares); etc.Como proporción del PIB, el país que destina más recursos para la educación es Cuba con el 8.5% del PIB en contraste con México donde el presupuesto para educación es del 4.4 por ciento anual. Pero las cosas también andan mal cuando se aborda la calidad de la educación. Los números sitúan a México en los últimos lugares por conocimientos básicos de matemáticas y ciencias naturales.
Los más rezagados son los africanos y los latinoamericanos con las menores tasas de aprovechamiento y los peores resultados en matemáticas; en cambio, los países asiáticos, en su mayoría, lograron abatir las tasas negativas por medio de sostener e incrementar la asistencia de los alumnos a los diversos grados de escolaridad. Se privilegia la educación y la enseñanza técnica ante todo.
La Cepal ha señalado -desde hace casi una década-, que se requieren entre 11 y 12 años de educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza o no caer en ella mediante el acceso a empleos con remuneraciones o ingresos suficientes.Sin embargo, en la región el 40% de los niños no terminan la escuela primaria y entre el 72% y 96% de las familias pobres tienen jefes de hogar con menos de 9 años de educación formal; en tanto que, el 80% de jóvenes urbanos tienen padres con menos de 10 años de educación formal, lo que los hace proclives a no alcanzar el nivel educativo requerido para superar la condena de la pobreza.

Fuente: Escrito por Claudia Luna Palencia # Transición # http://www.lacrisis.com.mx
18/03/2007 08:41 http://osic.blogia.com/2007/031801-analfabetismo-retos.php

No hay comentarios: